miércoles, 8 de febrero de 2012

Memoria sindical hoy: Entrevista con el historiador Omar Acha (Última parte)



Fue la capacidad de lucha de los bancarios la que explica la gran cantidad de desaparecidos que hubo en el gremio





De la necesidad de bucear en nuestra historia (y nuestras historias) como laburantes, nació esta sección de la revista. En este caso, para cerrar nuestra charla con el  historiador Omar Acha, autor del libro Las huelgas bancarias de Perón a Frondizi, publicado en 2008.



En tu libro vos marcás que en las huelgas bancarias de 1958 y 1959, hay un mayor protagonismo tanto de los jóvenes como de las mujeres. ¿Por qué creés que se dio en ese momento?

En el caso de las mujeres, eran una presencia relativamente nueva en el gremio, que va creciendo partir de la década del ´50. Creo que esto se relaciona con el crecimiento de la mecanización del trabajo (en las actividades administrativas sobre todo). Mostraron una gran combatividad. En el caso de los jóvenes, creo que tiene que ver con que tenían poco que perder. Era una Argentina de pleno empleo, si uno quedaba desocupado, en quince días o en un mes podía conseguir otro trabajo relativamente bien pago, no como hoy. Muchos de ellos estaban estudiando, entonces además tenían una contención por ese lado. Los trabajadores ya adultos, tenían que mantener una familia, para ellos era más complicado. Eso les dio a los jóvenes la posibilidad de un activismo mucho más arriesgado. Otros protagonistas fueron esos activistas, fundamentalmente de izquierda, que fueron en su momento desplazados del peronismo. En tiempos anteriores habían quedado sin protagonismo y excluidos de la vida gremial, pero luego resurgen, porque habían conservado su puesto de trabajo y aparecen ante los compañeros como aquellos que tienen un conocimiento del activismo y conocían maneras de actuar, de organizarse, de publicar panfletos, etc. Y en ese sentido eran referentes.


Después de la derrota de la huelga de 1959, vos decís que la militancia no cesó, que se siguió manifestando en las comisiones internas y también en paros por reincorporación. ¿Cómo se puede entender este hecho tan rescatable, en medio de una situación de derrota para los trabajadores?

En verdad, se trató de una recuperación de la actividad gremial y de la organización que fue bastante defensiva. Hasta mediados de los `60, el gremio quedó muy golpeado, las reivindicaciones por reincorporaciones siguieron vigentes sobre todo durante el gobierno de Illia (1963-1966)


Vos incluso contás que hubo bancarios reincorporados recién durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989)…

Si, si… pero a pesar de todo siguió habiendo un activismo muy vivo, muy activo. De hecho, el zanolismo no puede tomar control del gremio sino hasta muy avanzada la década del ´70, ya con un proceso muy avanzado de represión de los sectores más combativos y de izquierda. Y creo, de hecho, que toda esa capacidad de lucha que siguió presente entre los bancarios explica la gran cantidad de desaparecidos que hubo en el gremio en la última dictadura (1976-1983).


¿Pudiste indagar algo sobre eso?

En realidad, todavía no lo trabajé muy profundamente. Mi idea es escribir una historia de la Asociación Bancaria. O sea, arrancar desde su fundación en 1924 y llegar hasta los `80 o quizás algo más reciente.


Te aseguro que vamos a estar esperando ese libro, Omar… Muchas gracias por tu tiempo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario